sábado, 18 de octubre de 2014

Repensando la escuela como sistema educativo alternativo

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR-ALLIN KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA[1]


LA ESCUELA ACTUAL:
Los resultados en comunicación y matemática que muestran las y los estudiantes peruanos, andinos, rurales es expresión del fracaso escolar; siendo un síntoma del problema del sistema educativo que se expresa en la Escuela que tenemos actualmente. Muchas veces atribuimos al fracaso de los estudiantes a sus bajos niveles de alimentación, la deficiente formación docente o bien la falta de materiales educativo o la falta de participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas, veamos algunas reflexiones al respecto.

Según Luis Guerrero: existe explicaciones  históricas sobre el problema del fracaso escolar en las escuelas a nivel mundial:
1.     El fracaso escolar se explicaba por la pobreza,  (desnutrición), la pobreza era la razón de que los estudiantes no rindan satisfactoriamente, y la responsabilidad del fracaso escolar estaba en la sociedad, a mediados del siglo XX
2.     Con el surgimiento de la psicología cognitiva, el problema se centra en los niños como problemas de aprendizaje, fallas en su sistema de percepción, de registro, almacenamiento, de transferencia del conocimiento, etc. se sumaba las patologías individuales lo que explicaba el fracaso escolar.
3.     Hacia la segunda mitad del siglo XX,  los ojos que pretendían explicar el fracaso se vuelven sobre los profesores, son los profesores que arrastran deficiencias en su formación inicial la causa del fracaso escolar en las escuelas.
4.     A finales del siglo XX es cuando empieza a surgir como hipótesis explicativa el desfase del sistema educativo. En 1990 en la declaración de Jomtien señala que los sistemas educativos en el mundo han vivido en el autoengaño, pensando que el progreso en la matrícula y culminación de la escolaridad era señal de éxito en la educación, más bien el verdadero progreso se evidencia en el aprendizaje, pueden haber más niños que concluyen su escolaridad pero que no lograron aprendizajes de calidad[2].

Entonces, es  el sistema educativo expreso en la escuela que tenemos  que no   responde a la demanda de una educación que necesitan los y las estudiantes. Según Luis Guerrero Ortiz:  “el sistema educativo está históricamente desfasado y continua siendo excluyente, pre-moderno, ineficaz y homogenizador”, así encontramos que “las niñas y niños que inician su escolaridad, fracasan en el logro de los aprendizajes”, debemos tener bien claro que el problema no es el fracaso escolar, si fuera así habría que capacitar a los profesores para que enseñen bien a leer y matemática, a los estudiantes los dotamos de libros, les exigimos más, los evaluamos y divulgamos sus malas notas porque tienen que aprender a leer y escribir”.

Frente a estas circunstancias el cambio es sistémico y requiere partir por la Escuela y los sujetos educativos.

Luis Guerrero Ortíz[3], manifestaba que el problema más grave es que el sistema educativo es un sistema atávico, segmentado y excluyente:

Si se analiza la escuela como un sistema encontramos cuatro componentes claves: el primer componente considerado como central son los Procesos Pedagógicos que ocurren al interior del aula. En  el aula se producen dinámicas de transmisión cultural que son típicas de las escuelas; para garantizar que estos procesos discurran normalmente, las escuelas tienen un componente de Gestión Escolar, pero, además hay una Convivencia al interior de la escuela que tiene que asegurar un orden necesario para que todas las cosas funcionen como se supone que deben funcionar, las relaciones entre las personas están pautadas para que la escuela funcione; así mismo tenemos el Vínculo Escuela, Familia y Comunidad en el que las familias tienen que jugar a favor de los procesos pedagógicos para lograr aprendizajes de calidad.



LA ESCUELA QUE QUEREMOS:
Escuelas para el buen vivir -ALLIN KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA

Partimos por reconocer  que  la Educación va mas allá de la escuela y que existen sujetos educativos con diferentes roles que requieren expresar sus voces, participar, proponer, asumir responsabilidades y retos frente a la formación de los niños y niñas que no es solo aprender sino desarrollar sus plenas capacidades y potencialidades para la vida[4]. De este modo surge como propuesta participativa de los protagonistas educativos las ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR, que se viene construyendo y venimos aprendiendo a gestionarla participativamente.

Las Escuelas para el Buen vivir- ALLIN KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA se construyen participativamente con todos los actores sociales,  escuchando todas las voces  partiendo de la realidad y soñando juntos, con compromisos definidos e indicadores que podemos evaluar participativamente.

Las Escuelas para el Buen Vivir parten del Pacto de la escuela con la comunidad por la construcción de la Escuela que queremos partiendo de un dialogo intercultural hacia una vivencia educativa intercultural.  Esta construcción implica procesos eminentemente  participativos: son los estudiantes, familias, comunidades, autoridades, docentes y directores desde sus experiencias  y propuestas  quienes aportan a la construcción de la Escuela que quieren, respetuosa de la lengua y cultura propia de los estudiantes como derecho.

Las Escuelas Para el Buen Vivir, recogen, valoran y ponen en acción la pedagógica el sentir, ser y hacer (allin Kuyay, allin kay, allin ruray) de las comunidades andinas quechuas, no solo su voz sino, sus múltiples saberes que se expresan en el Buen vivir reconociendo sus propias formas de aprender haciendo y a través de los sentidos.

Reconociendo que  los pueblos originarios andinos, en su permanente relación con la naturaleza y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente[5], cuentan con una sabiduría de vida, que  es el  referente sustancial  de las Escuelas para el Buen Vivir-Allin kawsaypaq Yachay wasikuna.
La vida en comunidad es la  base de una Escuela para el Buen Vivir, asumiendo las diferentes actividades productivas y sociales son fuente de aprendizaje. Por que la Educación es para un  Buen vivir, desde y para la vida.

De este modo nos basamos en la concepción vivificante de los pueblos andinos y amazónicos, recuperando saberes pero, a la vez respetando el patrimonio natural y espiritual de nuestros pueblos como sustento del Buen vivir.

Las Escuelas para el Buen vivir recuperan y revaloran el aprendizaje desde y para  la vida, que esta estrechamente relacionada a la vida en comunidad, a los saberes y estos, a su vez, se integran al mantenimiento de la vida en el ayllu. El Ayllu, la comunidad implica no solo lo humano, sino también los seres de la naturaleza y las deidades o espíritus. Es así que buscamos que la formación esté al servicio de la vida, la regeneración de las comunidades, su visión del mundo, sus tecnologías y sus prácticas productivas, en un marco dinámico de creación y recreación, desde un enfoque intercultural crítico orientado a la construcción de condiciones de Buen Vivir.

La escuela que queremos  se construye, genera y gestiona participativamente con todas y todos los actores locales recuperando saberes y haciendo uso de las  potencialidad  propia de forma creativa e innovadora  promoviendo mayor responsabilidad desde los gobiernos locales[6] con  los estudiantes  que son el presente y el futuro de nuestros  pueblos y territorios para un Buen vivir -Allin kawsaypaq proyectándonos al Sumaq Kawsay.

Por tanto, no es solo la Escuela, es  la comunidad que se constituye en espacio educativo. La escuela esta en la comunidad y responde a las demandas y expectativas de las familias y comunidades aportando a fortalecer el desarrollo pleno de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes desde un enfoque de derechos e intra-intercultural.

Como lo manifiesta el DIGEIBIR: La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes. Siendo la Escuela, donde los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tiene docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, y desarrollan los procesos pedagógicos en estas dos lenguas desde un enfoque intercultural[7].





Características de las Escuelas  EIB – escuelas para el Buen vivir[8]:
Parte por una construcción participativa que  identifica  la realidad múltiple y multidimensional y recupera las propuestas y aportes existentes. Toma de base  las características de las Escuelas interculturales bilingües propuesto desde la DIGEIBIR y la experiencia desarrollada en las Escuelas para el Buen vivir de Ccarhuayo-UGEL Quispicanchi:


Componentes del Sistema Escuela
Características de la Escuela Intercultural Bilingüe – Escuela para el Buen Vivir – Allin kawsaypaq Yachay wasikuna
Procesos Pedagógicos – Aprendizajes

·     Escuelas que cuentas con una propuesta pedagógica EIB y planifican significativamente.
o Se enseña los saberes, conocimientos, la historia, las técnicas y valores de la cultura de los estudiantes, de otras culturas y de las ciencias, respondiendo a la diversidad cultural.
o Considera la caracterización sociocultural y lingüística de los estudiantes.
o Implementa una propuesta de uso de lenguas basada en una planificación clara: cada lengua desde  su cultura con pertinencia.
o Desarrolla estrategias metodológicas que articulan formas de aprendizaje propias de la cultura local con otras que aporta la pedagogía intercultural.
o Usa criterios y procedimientos de evaluación coherentes con el enfoque intercultural y el desarrollo de competencias en dos lenguas en los estudiantes.
o Desarrolla habilidades para reconocer y manejar situaciones de discriminación y conflicto.

Condiciones Favorables  al aprendizaje
·     Materiales pertinentes en lengua originaria y en castellano
o Cuenta con textos físicos-virtuales y otros recursos didácticos para el aprendizaje de la lengua indígena y castellano como primera o como segunda lengua y se usan adecuadamente.
o Cuenta con biblioteca implementada con diversos tipos de textos en lengua originaria y en castellano puesta a disposición de los estudiantes.
·     Docentes y directores que innovan  e investigan:
       Docentes y directores que planifican en equipo, que proponen innovaciones a partir de situaciones significativas que genera conocimiento; investigando, sistematizando experiencias, reflexionando críticamente desde sus vivencias educativas produciendo conocimiento desde el dialogo de saberes interculturalmente.
·     Infraestructura educativa adecuada y pertinente:
Con ambientes acogedores, con muros que hablan. Se mitiga el riesgo promoviendo ambientes  seguros  para los y las estudiantes.

Gestión Escolar – Participación

Desarrolla una gestión autónoma, participativa y articulada a una red educativa (un grupo o equipo referente)
La escuela EIB tiene una organización abierta a la comunidad y rescata la manera en que las comunidades campesinas e indígenas se organizan para un mejor trabajo colectivo. Se promueve un clima de participación democrática, donde tanto el director de la IE como los docentes, los padres y madres de familia, los líderes comunitarios y los mismos estudiantes contribuyen a su mejor funcionamiento. Se generan espacios de autoevaluación de manera colectiva y continua, para extraer las lecciones de experiencias de los diferentes actores que participan de la educación.

·     Esta participación alcanza a los y las estudiantes, promoviendo para ello la organización de los mismos según sus necesidades y preferencias. Los y las estudiantes se organizan y dirigen actividades y vivencian sus derechos.

Convivencia – Inclusión y género

Promueve la convivencia intercultural  favorable al aprendizaje
El clima institucional es un elemento importante en el desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes, donde la discriminación, el racismo y toda forma de exclusión debe ser combatida y debe promoverse el diálogo intercultural que respeta las diferencias y la igualdad de oportunidades para todos y todas.

La convivencia en la escuela y el aula se caracterizarse por:
• El respeto y valoración de las diferencias
• El sustento en los valores de la propia cultura y en los que aportan otras.
• El respeto y el uso de la lengua originaria y del castellano en distintos espacios y procesos que se desarrollan en la escuela dentro y fuera.
• Las altas expectativas que tienen los directivos, docentes, padres y madres de familia sobre las posibilidades de aprender de los niños, niñas y adolescentes.
• El ejercicio que hacen los estudiantes de su ciudadanía al contar con una organización estudiantil y participar en la gestión escolar, asumiendo sus derechos y responsabilidades.
· Se generan relaciones armoniosas entre todos  y todas los actores educativos y con la naturaleza (Buen trato)
· Existen espacios de participación y comunicación  entre todos y todas.
· Se promueve una autoevaluación y evaluación permanente de compromisos, responsabilidades a través de indicadores asumidos participativamente.

Vínculo Escuela, Familia y Comunidad – Participación

Promueve una estrecha relación escuela – familia – comunidad
Se articulan los saberes y conocimientos escolares que promueve el currículo con los que provienen de la cultura local.
La participación de las madres y los padres de familia comprende distintas dimensiones de la labor educativa. Implica una intervención propositiva en la construcción y evaluación de las propuestas educativas, la definición de funciones, la distribución de tareas, la elaboración de reglamentos, el diseño de planes de trabajo, así como el aporte directo en los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas y en todas las actividades dirigidas a promover las potencialidades de los niños y niñas. En esa medida, es necesario asumir su participación con un enfoque innovador, que implica un mayor nivel de corresponsabilidad en la marcha de la institución educativa y, en consecuencia, de los logros que ésta pueda alcanzar.

Esta relación se caracteriza por:
• Establecer un nuevo pacto entre la escuela, la familia y comunidad, centrado en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela y principalmente de los niños y niñas.
• Busca llegar a un consenso entre la escuela, la familia y la comunidad acerca de “qué”, “cómo” y “para qué” se aprende contando con una ideal visionario de la escuela que quieren.
• Se promueve que padres y madres de familia, sabios y líderes comunales participen en los procesos de aprendizaje, enseñando lo que saben recuperando sus practicas educativas inter generacionales.
·       Familias y comunidad que  ejerce el rol de vigilancia del servicio educativo y del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Salud y Nutrición
Promueve la salud y nutrición  de los y las estudiantes.
·       Vigilancia  y gestión de la salud y nutrición de los y las estudiantes desde la familia, comunidad, y docentes.
·       Vigilancia de compromiso de familias sobre alimentación e higiene.
·       Los y las estudiantes muestran higiene y aseo personal, ropa limpia.
  • Los  diferentes espacios educativos principalmente los baños  están limpios y diferenciados por género.
  • Cuentan con condiciones saludables y seguras: ambientes y servicios de agua y luz

Conciencia ambiental y emprendimiento productivo
Promueve la conciencia ambiental y la productividad
·       Cuenta con una chacra y/o huerto escolar para promover aprendizajes y desarrollar emprendimientos productivos de cooperación.
·       Desarrollan proyectos de investigación en el aula que articula las áreas en una visión integradora holística.


Las Escuelas para el Buen vivir – Allin Kawsaypaq Yachay Wasikuna se vienen construyendo, generando y gestionando participativamente  en cada escuela-comunidad del distrito de Ccarhuayo y las mismas muestran resultados progresivos a favor de los  niños, niñas y sus ayllus. Todas y todos los actores educativos somos garantes del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser educados en su lengua y cultura y a desarrollar plenamente todas sus potencialidades como sujetos de derechos. En esta perspectiva se ha propuesto una visión compartida entre las Escuelas que apunta a un Proyecto de Desarrollo Educativo Local en el distrito:




VISION DE LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR

La Escuela que queremos en Ccarhuayo es donde se aprende con alegría y donde  se tratan con respeto y se enseña en las dos lenguas y culturas  valorando los saberes locales y demostrando logros de aprendizaje  con oportunidades para todas y todos. Una Escuela con  ambientes  cómodos,  seguros, limpios bien implementados  con espacios de juego, deporte y áreas verdes, donde trabajan unidos familias, comunidad, autoridades y docentes-directores para lograr un desarrollo integral de los y las estudiantes con equidad, donde los estudiantes son felices, saludables y sanos.

Desde la UGEL de Quispicanchi se  viene proponiendo el modelo de gestión local que tiene de sustento a la experiencia de Escuelas para el buen vivir:


Como instrumento de evaluación se propone en cada Escuela los indicadores  que corresponden  a una visión multidimensional.


INDICADORES DE LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR[9]

INDICADORES
·     DESEMPEÑOS
01
Estudiantes participan y opinan dentro y fuera del aula.
·     Estudiantes que dirigen las actividades de autogobierno.
·     Estudiantes que cuentan con sus  propias organizaciones.
·     Estudiantes que organizan y dirigen actividades y/o eventos estudiantiles.
·     Se muestra respeto incondicional al derecho de los niños, niñas y adolescentes
02
Docentes comprometidos que innovan e investigan
·     Cuentan con horario en L1 y L2.
·     Caracterizan la situación psico y sociolingüística  y desarrollan el aprendizaje a partir de su  escenario lingüístico.
·     Conocen a los estudiantes
·     Planifican significativamente.
·     Docentes que innovan e investigan.
03
Familias, comunidades (sabios y líderes) y autoridades que educan. 
·     Identificación de sabios y líderes de la comunidad.
·     Involucramiento de las familias en actividades educativas (incluidas en la programación) en su espacio.
·     Compromisos de familias sus hijos e hijas y su educación.
·     Acompañamiento de las familias en el logro de aprendizajes en la lengua y cultura originaria.
04
Aulas y espacios que educan
·     Sectorización contextuada L1 y L2 y vivenciada.
·     Uso de recursos locales para el aprendizaje.
·     Producción de materiales por los estudiantes en L1 y L2.
·     Espacios que educan en la escuela y comunidad.
05
Estudiantes  leen y escriben en su lengua materna y segunda lengua.
·     Uso de textos en L1 y L2.
·     Cuentan con Plan lector
·      Lectura de 20 minutos de lectura diaria en L1 y L2.
·     Producción de un texto semanal en L1 y L2
·     Bibliotecas escolares – libros a libre disposición
06
Todos y todas   contentos y saludables
·     Desayuno y almuerzo escolar: vigilancia a Qhali warma.
·     Vigilancia de compromiso de familias sobre alimentación e higiene.
·     Higiene y aseo personal, ropa limpia.
07
Escuelas limpias y seguras
·     Baños limpios y diferenciados.
·     Permanencia de agua en la I.E.
·     Tachos de basura diferenciados en aulas y patio.
·     Mitigar riesgos físicos de la I.E.
08
Todos y todas asistimos  a la escuela
·     NNA no faltan y son puntuales.
·     Profesores y directores responsables
·     Familias visitan la escuela.
09
Todas y todos nos tratamos con afecto y respeto
·     Relaciones armoniosas entre todos  y todas y con la naturaleza (Buen trato)
·     Espacios de participación y comunicación  entre todos y todas.
·     Consignas evaluables de trato respetuoso.




[1] Preliminares reflexiones  en función a  la experiencia desarrollada en Escuelas piloto de la Red Ccarhuayo de la UGEl Quispicanchi  (2013-2014) en el marco del enfoque de Escuelas Amigas EIB -Miluska Mendoza. Las reflexiones  considera la propuesta de  DIGEIBIR, Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Propuesta Pedagógica . Lima 2013.
[2] Tomado de la exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre “La Escuela que Queremos” 
[3] Tomado de http://www.slideshare.net/grupoeducativousbcepea/la-escuela-que-queremos-15611895 
[4] Se tiene de base la Convención por los derechos de la Niñez.
[5] Las reflexiones se basan en la Propuesta pedagógica EIB – DIGEIBIR Ministerio de educación Lima 2012 y los sustentos del Proyecto Curricular Regional Puno.
[6] La Municipalidad de Ccarhuayo a través de su alcalde  y su equipo técnico vienen asumiendo nuevos roles a favor de los niños, niñas y adolescentes. Tanto a nivel de los proyectos impulsados con presupuesto participativo así como con su compromiso con la educación en las diversas actividades promovidas en el distrito por la REI Ccarhuayo.
[7] Se considera las características propuestas por el MED- DIGEIBIR: la Escuela Intercultural Bilingüe, Lima 2013, así como se incluyen nuevas características de acuerdo a la experiencia de las Escuelas para el Bien vivir de Ccarhuayo.
[8] Ibídem
[9] Son indicadores construidos participativamente y que pueden ser comprendidos por todos y todas.  Sirven de señales visibles compartidas y reconocidas por los actores educativos que se evalúan permanentemente para alcanzar la visión propuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario