CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE LAS ESCUELAS PARA EL BUEN
VIVIR-ALLIN KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA[1]
LA
ESCUELA ACTUAL:
Los resultados en
comunicación y matemática que muestran las y los estudiantes peruanos, andinos,
rurales es expresión del fracaso escolar; siendo un síntoma del problema del
sistema educativo que se expresa en la Escuela que tenemos actualmente. Muchas veces
atribuimos al fracaso de los estudiantes a sus bajos niveles de alimentación,
la deficiente formación docente o bien la falta de materiales educativo o la
falta de participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas,
veamos algunas reflexiones al respecto. 
Según Luis Guerrero: existe explicaciones 
históricas sobre el problema del fracaso escolar en las escuelas a nivel
mundial:
1.     El fracaso
escolar se explicaba por la pobreza, 
(desnutrición), la pobreza era la razón de que los estudiantes no rindan
satisfactoriamente, y la responsabilidad del fracaso escolar estaba en la
sociedad, a mediados del siglo XX
2.     Con el
surgimiento de la psicología cognitiva, el problema se centra en los niños como
problemas de aprendizaje, fallas en su sistema de percepción, de registro,
almacenamiento, de transferencia del conocimiento, etc. se sumaba las
patologías individuales lo que explicaba el fracaso escolar. 
3.     Hacia la segunda
mitad del siglo XX,  los ojos que
pretendían explicar el fracaso se vuelven sobre los profesores, son los
profesores que arrastran deficiencias en su formación inicial la causa del
fracaso escolar en las escuelas.
4.     A finales del
siglo XX es cuando empieza a surgir como hipótesis explicativa el desfase del
sistema educativo. En 1990 en la declaración de Jomtien señala que los sistemas
educativos en el mundo han vivido en el autoengaño, pensando que el progreso en
la matrícula y culminación de la escolaridad era señal de éxito en la
educación, más bien el verdadero progreso se evidencia en el aprendizaje,
pueden haber más niños que concluyen su escolaridad pero que no lograron
aprendizajes de calidad[2].
Entonces, es  el sistema educativo expreso en la escuela
que tenemos  que no   responde a la demanda de una educación que
necesitan los y las estudiantes. Según Luis Guerrero Ortiz:  “el
sistema educativo está históricamente desfasado y continua siendo excluyente,
pre-moderno, ineficaz y homogenizador”, así encontramos que “las niñas y niños
que inician su escolaridad, fracasan en el logro de los aprendizajes”, debemos
tener bien claro que el problema no es el fracaso escolar, si fuera así habría
que capacitar a los profesores para que enseñen bien a leer y matemática, a los
estudiantes los dotamos de libros, les exigimos más, los evaluamos y divulgamos
sus malas notas porque tienen que aprender a leer y escribir”. 
Frente a estas
circunstancias el cambio es sistémico y requiere partir por la Escuela y los
sujetos educativos.
Luis Guerrero
Ortíz[3],
manifestaba que el problema más grave es
que el sistema educativo es un sistema atávico, segmentado y excluyente:
Si se analiza la
escuela como un sistema encontramos cuatro componentes claves: el primer
componente considerado como central son los Procesos Pedagógicos que ocurren al interior del aula. En  el aula se producen dinámicas de transmisión
cultural que son típicas de las escuelas; para garantizar que estos procesos
discurran normalmente, las escuelas tienen un componente de Gestión Escolar, pero, además hay una Convivencia al interior de la escuela
que tiene que asegurar un orden necesario para que todas las cosas funcionen
como se supone que deben funcionar, las relaciones entre las personas están
pautadas para que la escuela funcione; así mismo tenemos el Vínculo Escuela, Familia y Comunidad en
el que las familias tienen que jugar a favor de los procesos pedagógicos para
lograr aprendizajes de calidad.
LA
ESCUELA QUE QUEREMOS: 
Escuelas para el buen vivir -ALLIN
KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA
Partimos por
reconocer  que  la Educación va mas allá de la escuela y que
existen sujetos educativos con diferentes roles que requieren expresar sus
voces, participar, proponer, asumir responsabilidades y retos frente a la
formación de los niños y niñas que no es solo aprender sino desarrollar sus
plenas capacidades y potencialidades para la vida[4].
De este modo surge como propuesta participativa de los protagonistas educativos
las ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR, que se viene construyendo y venimos
aprendiendo a gestionarla participativamente.
Las Escuelas para el Buen
vivir- ALLIN KAWSAYPAQ YACHAY WASIKUNA
se construyen participativamente con todos los actores sociales,  escuchando todas las voces  partiendo de la realidad y soñando juntos,
con compromisos definidos e indicadores que podemos evaluar participativamente.
Las Escuelas para el Buen Vivir parten del Pacto de
la escuela con la comunidad por la construcción de la Escuela que queremos
partiendo de un dialogo intercultural hacia una vivencia educativa
intercultural.  Esta construcción implica
procesos eminentemente  participativos:
son los estudiantes, familias, comunidades, autoridades, docentes y directores
desde sus experiencias  y propuestas  quienes aportan a la construcción de la
Escuela que quieren, respetuosa de la lengua y cultura propia de los
estudiantes como derecho.
Las Escuelas Para el
Buen Vivir, recogen, valoran y ponen en acción la
pedagógica el sentir, ser y hacer (allin Kuyay, allin kay, allin ruray) de las
comunidades andinas quechuas, no solo su voz sino, sus múltiples saberes que se
expresan en el Buen vivir reconociendo sus propias formas de aprender haciendo
y a través de los sentidos. 
Reconociendo que  los
pueblos originarios andinos, en su permanente relación con la naturaleza y el
territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el
mundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente[5],
cuentan con una sabiduría de vida, que 
es el  referente sustancial  de las Escuelas para el Buen Vivir-Allin
kawsaypaq Yachay wasikuna. 
La vida en comunidad es la 
base de una Escuela para el Buen Vivir, asumiendo las diferentes
actividades productivas y sociales son fuente de aprendizaje. Por que la
Educación es para un  Buen vivir, desde y
para la vida. 
De este modo nos basamos en la concepción vivificante de
los pueblos andinos y amazónicos, recuperando saberes pero, a la vez respetando
el patrimonio natural y espiritual de nuestros pueblos como sustento del Buen
vivir. 
Las Escuelas para el Buen vivir recuperan y revaloran el
aprendizaje desde y para  la vida, que
esta estrechamente relacionada a la vida en comunidad, a los saberes y estos, a
su vez, se integran al mantenimiento de la vida en el ayllu. El Ayllu, la
comunidad implica no solo lo humano, sino también los seres de la
naturaleza y las deidades o espíritus. Es así que buscamos que la formación
esté al servicio de la vida, la regeneración de las comunidades, su visión del
mundo, sus tecnologías y sus prácticas productivas, en un marco dinámico de creación y recreación, desde un enfoque
intercultural crítico orientado a la construcción de condiciones de Buen Vivir.
La escuela que queremos  se construye, genera y gestiona
participativamente con todas y todos los actores locales recuperando saberes y
haciendo uso de las  potencialidad  propia de forma creativa e innovadora  promoviendo mayor responsabilidad desde los
gobiernos locales[6]
con  los estudiantes  que son el presente y el futuro de
nuestros  pueblos y territorios para un
Buen vivir -Allin kawsaypaq proyectándonos al Sumaq Kawsay. 
Por tanto, no es
solo la Escuela, es  la comunidad que se
constituye en espacio educativo. La escuela esta en la comunidad y responde a
las demandas y expectativas de las familias y comunidades aportando a
fortalecer el desarrollo pleno de las capacidades de los niños, niñas y
adolescentes desde un enfoque de derechos e intra-intercultural.
Como lo manifiesta el DIGEIBIR: La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta
en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una
estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes. Siendo la Escuela, donde los estudiantes
logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural
que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de
otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua
originaria y en castellano y tiene docentes formados en EIB que manejan la
lengua de los estudiantes y el castellano, y desarrollan los procesos
pedagógicos en estas dos lenguas desde un enfoque intercultural[7].
Características
de las Escuelas  EIB – escuelas para el
Buen vivir[8]:
Parte por
una construcción participativa que 
identifica  la realidad múltiple y
multidimensional y recupera las propuestas y aportes existentes. Toma de
base  las características de las Escuelas
interculturales bilingües propuesto desde la DIGEIBIR y la experiencia
desarrollada en las Escuelas para el Buen vivir de Ccarhuayo-UGEL Quispicanchi:
| 
Componentes
  del Sistema Escuela | 
Características
  de la Escuela Intercultural Bilingüe – Escuela para el Buen Vivir – Allin
  kawsaypaq Yachay wasikuna | 
| 
Procesos
  Pedagógicos – Aprendizajes  | 
·     Escuelas que cuentas con una propuesta pedagógica EIB y
  planifican significativamente. 
o Se enseña
  los saberes, conocimientos, la historia, las técnicas y valores de la cultura
  de los estudiantes, de otras culturas y de las ciencias, respondiendo a la
  diversidad cultural. 
o Considera
  la caracterización sociocultural y lingüística de los estudiantes. 
o Implementa
  una propuesta de uso de lenguas basada en una planificación clara: cada
  lengua desde  su cultura con
  pertinencia. 
o Desarrolla
  estrategias metodológicas que articulan formas de aprendizaje propias de la
  cultura local con otras que aporta la pedagogía intercultural. 
o Usa criterios y procedimientos de evaluación coherentes con el enfoque intercultural y el desarrollo de competencias en dos lenguas en los estudiantes. 
o Desarrolla habilidades para reconocer y manejar situaciones de discriminación y conflicto. | 
| 
Condiciones
  Favorables  al aprendizaje  | 
·     Materiales pertinentes en lengua originaria
  y en castellano 
o
  Cuenta con textos físicos-virtuales y otros
  recursos didácticos para el aprendizaje de la lengua indígena y castellano
  como primera o como segunda lengua y se usan adecuadamente. 
o
  Cuenta con biblioteca implementada con
  diversos tipos de textos en lengua originaria y en castellano puesta a
  disposición de los estudiantes. 
·    
  Docentes y
  directores que innovan  e investigan:  
       Docentes y directores que planifican
  en equipo, que proponen innovaciones a partir de situaciones significativas
  que genera conocimiento; investigando, sistematizando experiencias,
  reflexionando críticamente desde sus vivencias educativas produciendo
  conocimiento desde el dialogo de saberes interculturalmente.  
·    
  Infraestructura educativa
  adecuada y pertinente: 
Con ambientes acogedores, con muros que
  hablan. Se mitiga el riesgo promoviendo ambientes  seguros  para los y las estudiantes. | 
| 
Gestión
  Escolar – Participación | 
Desarrolla una gestión autónoma,
  participativa y articulada a una red educativa (un grupo o equipo referente) 
La
  escuela EIB tiene una organización abierta a la comunidad y rescata la manera
  en que las comunidades campesinas e indígenas se organizan para un mejor
  trabajo colectivo. Se promueve un clima de participación democrática, donde
  tanto el director de la IE como los docentes, los padres y madres de familia,
  los líderes comunitarios y los mismos estudiantes contribuyen a su mejor
  funcionamiento. Se generan espacios de autoevaluación de manera colectiva y
  continua, para extraer las lecciones de experiencias de los diferentes
  actores que participan de la educación. 
·    
  Esta
  participación alcanza a los y las estudiantes, promoviendo para ello la
  organización de los mismos según sus necesidades y preferencias. Los y las estudiantes se organizan y dirigen actividades y
  vivencian sus derechos. | 
| 
Convivencia
  – Inclusión y género | 
Promueve
  la convivencia intercultural  favorable
  al aprendizaje 
El clima institucional es un elemento
  importante en el desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y
  adolescentes, donde la discriminación, el racismo y toda forma de exclusión
  debe ser combatida y debe promoverse el diálogo intercultural que respeta las
  diferencias y la igualdad de oportunidades para todos y todas. 
La convivencia en la escuela y el aula se
  caracterizarse por: 
• El
  respeto y valoración de las diferencias  
• El
  sustento en los valores de la propia cultura y en los que aportan otras. 
• El
  respeto y el uso de la lengua originaria y del castellano en distintos
  espacios y procesos que se desarrollan en la escuela dentro y fuera. 
•
  Las altas expectativas que tienen los directivos, docentes, padres y madres
  de familia sobre las posibilidades de aprender de los niños, niñas y
  adolescentes. 
• El
  ejercicio que hacen los estudiantes de su ciudadanía al contar con una
  organización estudiantil y participar en la gestión escolar, asumiendo sus
  derechos y responsabilidades. 
· Se generan relaciones armoniosas entre todos  y todas los actores educativos y con la
  naturaleza (Buen trato) 
· Existen espacios de participación y comunicación  entre todos y todas. 
· Se promueve una autoevaluación y evaluación permanente
  de compromisos, responsabilidades a través de indicadores asumidos
  participativamente. | 
| 
Vínculo
  Escuela, Familia y Comunidad – Participación | 
Promueve una estrecha relación escuela –
  familia – comunidad 
Se
  articulan los saberes y conocimientos escolares que promueve el currículo con
  los que provienen de la cultura local.  
La
  participación de las madres y los padres de familia comprende distintas
  dimensiones de la labor educativa. Implica una intervención propositiva en la
  construcción y evaluación de las propuestas
  educativas, la definición de funciones, la distribución de tareas, la elaboración de reglamentos,
  el diseño de planes de trabajo, así como el aporte directo en los procesos de
  enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas y en todas las actividades
  dirigidas a promover las potencialidades de los niños y niñas. En esa medida,
  es necesario asumir su participación con un enfoque innovador, que implica un
  mayor nivel de corresponsabilidad en la marcha de la institución educativa y,
  en consecuencia, de los logros que ésta pueda alcanzar. 
Esta
  relación se caracteriza por: 
•
  Establecer un nuevo pacto entre la escuela, la familia y comunidad, centrado
  en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela y principalmente
  de los niños y niñas. 
•
  Busca llegar a un consenso entre la escuela, la familia y la comunidad acerca
  de “qué”, “cómo” y “para qué” se aprende contando con una ideal visionario de
  la escuela que quieren. 
• Se
  promueve que padres y madres de familia, sabios y líderes comunales
  participen en los procesos de aprendizaje, enseñando lo que saben recuperando
  sus practicas educativas inter generacionales. 
·      
  Familias
  y comunidad que  ejerce el rol de
  vigilancia del servicio educativo y del cumplimiento de los derechos de los
  niños, niñas y adolescentes. | 
| 
Salud y
  Nutrición  | 
Promueve la salud y nutrición  de
  los y las estudiantes.  
·      
  Vigilancia  y gestión de la salud y nutrición de los y
  las estudiantes desde la familia, comunidad, y docentes.  
·      
  Vigilancia de compromiso de familias sobre alimentación e higiene. 
·       Los y las estudiantes muestran
  higiene y aseo personal, ropa limpia. 
 | 
| 
Conciencia
  ambiental y emprendimiento productivo | 
Promueve la conciencia ambiental y
  la productividad 
·      
  Cuenta con una chacra y/o huerto escolar para promover aprendizajes y
  desarrollar emprendimientos productivos de cooperación. 
·      
  Desarrollan proyectos de investigación en el aula que articula las áreas
  en una visión integradora holística. | 
Las Escuelas para el Buen vivir
– Allin Kawsaypaq Yachay Wasikuna se vienen construyendo, generando y gestionando
participativamente  en cada
escuela-comunidad del distrito de Ccarhuayo y las mismas muestran resultados progresivos
a favor de los  niños, niñas y sus ayllus.
Todas y todos los actores educativos somos garantes del derecho de los niños,
niñas y adolescentes a ser educados en su lengua y cultura y a desarrollar
plenamente todas sus potencialidades como sujetos de derechos. En esta
perspectiva se ha propuesto una visión compartida entre las Escuelas que apunta
a un Proyecto de Desarrollo Educativo Local en el distrito: 
VISION DE LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR
La Escuela que queremos
en Ccarhuayo es donde se aprende con alegría y donde  se tratan con respeto y se enseña en las dos
lenguas y culturas  valorando los saberes
locales y demostrando logros de aprendizaje 
con oportunidades para todas y todos. Una Escuela con  ambientes 
cómodos,  seguros, limpios bien
implementados  con espacios de juego,
deporte y áreas verdes, donde trabajan unidos familias, comunidad, autoridades
y docentes-directores para lograr un desarrollo integral de los y las
estudiantes con equidad, donde los estudiantes son felices, saludables y sanos.
Desde la UGEL de Quispicanchi
se  viene proponiendo el modelo de
gestión local que tiene de sustento a la experiencia de Escuelas para el buen
vivir:
Como
instrumento de evaluación se propone en cada Escuela los indicadores  que corresponden  a una visión multidimensional.
INDICADORES DE LAS ESCUELAS PARA EL
BUEN VIVIR[9]
| 
N° | 
INDICADORES | 
·     DESEMPEÑOS | 
| 
01 | 
Estudiantes participan
  y opinan dentro y fuera del aula. | 
·    
  Estudiantes que
  dirigen las actividades de autogobierno. 
·    
  Estudiantes que
  cuentan con sus  propias
  organizaciones.  
·    
  Estudiantes que
  organizan y dirigen actividades y/o eventos estudiantiles. 
·    
  Se muestra
  respeto incondicional al derecho de los niños, niñas y adolescentes | 
| 
02 | 
Docentes comprometidos
  que innovan e investigan | 
·    
  Cuentan con
  horario en L1 y L2. 
·    
  Caracterizan la
  situación psico y sociolingüística  y
  desarrollan el aprendizaje a partir de su 
  escenario lingüístico. 
·    
  Conocen a los
  estudiantes 
·    
  Planifican
  significativamente. 
·    
  Docentes que
  innovan e investigan. | 
| 
03 | 
Familias, comunidades
  (sabios y líderes) y autoridades que educan. 
   | 
·    
  Identificación
  de sabios y líderes de la comunidad. 
·    
  Involucramiento
  de las familias en actividades educativas (incluidas en la programación) en
  su espacio. 
·    
  Compromisos de
  familias sus hijos e hijas y su educación. 
·    
  Acompañamiento
  de las familias en el logro de aprendizajes en la lengua y cultura originaria. | 
| 
04 | 
Aulas y espacios que
  educan  | 
·    
  Sectorización
  contextuada L1 y L2 y vivenciada. 
·    
  Uso de recursos
  locales para el aprendizaje. 
·    
  Producción de
  materiales por los estudiantes en L1 y L2. 
·    
  Espacios que
  educan en la escuela y comunidad. | 
| 
05 | 
Estudiantes  leen y escriben en su lengua materna y
  segunda lengua. | 
·    
  Uso de textos en
  L1 y L2. 
·    
  Cuentan con Plan
  lector  
·    
   Lectura de 20 minutos de lectura diaria en
  L1 y L2. 
·    
  Producción de un
  texto semanal en L1 y L2 
·    
  Bibliotecas
  escolares – libros a libre disposición | 
| 
06 | 
Todos y todas   contentos y saludables | 
·    
  Desayuno y
  almuerzo escolar: vigilancia a Qhali warma. 
·    
  Vigilancia de
  compromiso de familias sobre alimentación e higiene. 
·    
  Higiene y aseo
  personal, ropa limpia. | 
| 
07 | 
Escuelas limpias y
  seguras  | 
·    
  Baños limpios y
  diferenciados. 
·    
  Permanencia de
  agua en la I.E. 
·    
  Tachos de basura
  diferenciados en aulas y patio. 
·    
  Mitigar riesgos
  físicos de la I.E. | 
| 
08 | 
Todos y todas asistimos  a la
  escuela  | 
·    
  NNA no faltan y
  son puntuales. 
·    
  Profesores y
  directores responsables 
·    
  Familias visitan
  la escuela. | 
| 
09 | 
Todas y todos nos tratamos con afecto y respeto | 
·    
  Relaciones
  armoniosas entre todos  y todas y con
  la naturaleza (Buen trato) 
·    
  Espacios de
  participación y comunicación  entre
  todos y todas. 
·    
  Consignas
  evaluables de trato respetuoso. | 
[1] Preliminares reflexiones  en función a 
la experiencia desarrollada en Escuelas piloto de la Red Ccarhuayo de la
UGEl Quispicanchi  (2013-2014) en el
marco del enfoque de Escuelas Amigas EIB -Miluska Mendoza. Las reflexiones  considera la propuesta de  DIGEIBIR, Hacia una Educación Intercultural
Bilingüe de Calidad. Propuesta Pedagógica . Lima 2013.
[2] Tomado de la exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre
“La Escuela que Queremos”  
[3] Tomado de
http://www.slideshare.net/grupoeducativousbcepea/la-escuela-que-queremos-15611895  
[5] Las reflexiones se
basan en la Propuesta pedagógica EIB –
DIGEIBIR Ministerio de educación Lima 2012 y los sustentos del Proyecto
Curricular Regional Puno.
[6] La Municipalidad de Ccarhuayo a través de su
alcalde  y su equipo técnico vienen
asumiendo nuevos roles a favor de los niños, niñas y adolescentes. Tanto a
nivel de los proyectos impulsados con presupuesto participativo así como con su
compromiso con la educación en las diversas actividades promovidas en el
distrito por la REI Ccarhuayo.
[7] Se considera las características propuestas por el MED-
DIGEIBIR: la Escuela Intercultural Bilingüe, Lima 2013, así como se incluyen
nuevas características de acuerdo a la experiencia de las Escuelas para el Bien
vivir de Ccarhuayo.
[8] Ibídem
[9] Son indicadores construidos participativamente y que pueden
ser comprendidos por todos y todas.  Sirven
de señales visibles compartidas y reconocidas por los actores educativos que se
evalúan permanentemente para alcanzar la visión propuesta.
